Volver a las preguntas

¿Cómo se desarrolla la visión en los niños?

La visión no está nada desarrollada al nacer; se desarrollará a lo largo de los primeros años de vida. En este artículo, Pierre-François Kaeser, profesor titular y jefe de la unidad de estrabología y oftalmología pediátrica del Hospital oftalmológico Jules-Gonin te ayuda a comprender la visión del niño y su desarrollo. 

¿Cómo se desarrolla la visión del bebé?

Para hacernos una idea aproximada de cómo se desarrolla la visión, tenemos que empezar imaginando que la visión es muy borrosa en los bebés muy pequeños. Se estima que es aproximadamente un 5 % de la visión del adulto. El bebé no percibe los colores, no percibe los contrastes y logra concentrar su atención, sobre todo en el centro de la escena visual, pero no percibe bien la periferia. 

Al principio, al niño le molesta la luz. Después de algunas semanas, las células que se encuentran en el centro de la retina, los conos, se vuelven más maduros. Así, el niño distingue una mayor variedad de intensidades luminosas. 

Además, ambos ojos son independientes el uno del otro. Por eso, los bebés muy pequeños pueden sufrir estrabismo y bizquear a veces: un poco hacia dentro, un poco en vertical, hacia fuera y, sobre todo, cuando sueñan despiertos.

¿Cómo se desarrolla la visión de un niño de 3 meses a 1 año?

Durante el primer mes de vida, los dos ojos son independientes, y el bebé puede sufrir estrabismo intermitente que disminuye día a día. Sin embargo, si el bebé bizquea constantemente, debe concertarse una cita con un oftalmólogo lo antes posible. 

Entre los tres meses y el año de vida, se desarrollará la cooperación entre los dos ojos. Permite al niño, progresivamente, apreciar la profundidad y ver en 3D.

Alrededor de los 6 o 7 meses, el niño comienza a percibir las distancias. 

A la edad de un año, se estima que la visión corresponde aproximadamente al 30 % de la visión adulta. A esta edad, el niño también desarrolla la coordinación entre la mirada y los gestos. Distingue mejor los relieves y comienza a poder dirigir más fácilmente su mano hacia el objeto que quiere atrapar. 

¿Cómo se desarrolla la visión de un niño a los 4 años?

El desarrollo continúa. A la edad de 4 años, se considera que el propio ojo (y en particular la película que recubre el fondo del ojo, la retina, en la que se forman las imágenes que se envían al cerebro) es morfológicamente maduro. Es decir, el aparato que permite percibir una escena visual está bastante maduro. Porque vemos solamente por el hecho de tener ojos. Es sobre todo porque este ojo envía la información al cerebro, que la analiza, y nos permite interpretar lo que vemos.

La maduración del cerebro visual aún no ha terminado a los 4 años de edad. 

¿Cómo se desarrolla la visión de un niño a los 7 años?

Alrededor de los 7 años, el niño tiene aproximadamente la visión del adulto en términos de discriminación de detalles. Sin embargo, el desarrollo visual no ha terminado a los 7 años. Continuará durante varios años más. Sobre todo en lo que se refiere al análisis del contraste y a la capacidad de explorar la escena visual, lo que se conoce como campo visual.

¿Es necesario realizar una revisión oftalmológica durante el desarrollo de la visión? 

A lo largo de estos años de desarrollo de la visión, los dos ojos de alguna manera compiten entre sí. Si un ojo envía una imagen perfectamente nítida al cerebro mientras que el otro tiene una imagen mucho más borrosa, el cerebro, perezoso, se contentará con analizar las imágenes del mejor ojo. Por lo tanto, el cerebro no va a aprender a ver con las imágenes del ojo más débil. Es lo que se conoce como ambliopía, que se puede detectar mediante controles en el pediatra o en el oftalmólogo.

Si un problema de visión asimétrica se detecta precozmente en la infancia mediante un examen oftalmológico, será posible obligar al cerebro a utilizar las imágenes del peor ojo, después de afinarlas con gafas, si es necesario. Cuanto antes intervengamos, con mayor éxito podremos permitir un desarrollo armonioso de la visión. Si tal problema pasa desapercibido, o no se detecta, puede generar en la edad adulta una diferencia de visión importante que desafortunadamente ya no será posible corregir.

¿Cuáles son los problemas visuales frecuentes en los niños? 

El desarrollo de la visión se produce durante los primeros años de vida. Pueden aparecer problemas de visión como la miopía, el astigmatismo, el glaucoma, la hipermetropía o el estrabismo. Consultar a un oftalmólogo lo antes posible permite detectar y corregir los trastornos visuales. 

También se puede prescribir un examen complementario con una revisión ortopática por un ortoptista. El tratamiento de los trastornos de la visión lo antes posible permite al niño un desarrollo visual lo más armonioso posible. Esto permite evitar síntomas como: fatiga visual, dolores de cabeza (cefalea), trastornos de la visión de lejos o de cerca y trastornos de la acomodación. 

¿Quieres saber más sobre la ambliopía? No dudes en visitar nuestra página dedicada a este tema.