¿Qué hace su hijo?

Tu hijo parpadea con frecuencia

Votre enfant cligne souvent des yeux, il existe différents problèmes oculaires liés à cet inconfort visuel

Tu hijo parpadea con frecuencia

¿Parpadea tu hijo con frecuencia? Esto puede traducirse en una incomodidad o un esfuerzo visual importante, que pueden estar vinculados a diferentes problemas oculares: la alergia ocular, la sequedad ocular, la conjuntivitis, la miopía, la hipermetropía, el astigmatismo.

Alergia ocular 

Entre los síntomas asociados con la alergia ocular en los niños se encuentran: enrojecimiento ocular, lagrimeo, hinchazón de los párpados y sensación de picazón. 

Hay varias maneras de tratar una alergia ocular. La primera es no entrar en contacto con el alérgeno responsable, evitando por ejemplo la ventilación en épocas de polinización. También existen colirios y tratamientos a base de antihistamínicos. 

Por otra parte, es posible realizar una evaluación alergológica para descubrir el agente responsable de la alergia y, posiblemente, proceder con una desensibilización. Un resultado negativo no quiere decir necesariamente que no se trate de una alergia. Algunas formas de alergia se localizan solo en el ojo y no presentan otras manifestaciones.

Sequedad ocular 

Hay diversos síntomas relacionados con la sequedad ocular. El niño a menudo parpadea, tiene la sensación de tener un cuerpo extraño o un grano de arena en los ojos. Se queja depicor, de que ve borros o presenta una mayor sensibilidad a la luz. 

Hay una serie de gestos simples que pueden reducir los síntomas de la sequedad ocular. Por ejemplo, se puede utilizar un humidificador de aire que permita humedecer el aire demasiado seco en una estancia. Se recomienda proteger los ojos del niño con la ayuda de gafas de sol durante la exposición al sol y una hidratación adecuada.  

Conjuntivitis 

Existen principalmente tres tipos de conjuntivitis

  • Conjuntivitis viral: muy frecuente en los niños, a menudo afecta a los dos ojos al mismo tiempo y se acompaña de secreciones claras y limpias. 
  • La conjuntivitis bacteriana es mucho menos frecuente y por lo general afecta a un solo ojo. 
  • A continuación encontramos la conjuntivitis alérgica, que afecta a ambos ojos y que suele estar relacionada con la estación del polen. 

Los tratamientos son diferentes según el tipo de conjuntivitis, la conjuntivitis viral se cura con compresas de agua fría y colirios lubricantes o antisépticos. Para la conjuntivitis bacteriana, el pediatra del niño puede prescribir colirios antibióticos o antiinflamatorios. Por último, para la conjuntivitis alérgica, es posible administrar colirios antialérgicos o medicamentos antihistamínicos para tomar por vía oral. 

Miopía

Si el niño parpadea con frecuencia, también puede ser a consecuencia de una miopía. Este problema es más común en los adolescentes, pero se desarrolla cada vez más en los niños pequeños. Se caracteriza por una longitud del ojo excesiva. Esto implica la formación de una imagen borrosa delante de la retina. ¿Entrecierra los ojos tu hijo cuando mira a lo lejos? Es posible que su visión de lejos esté afectada y, por lo tanto, desarrolle una miopía.

Existen diferentes tratamientos para corregir una miopía: 

  • Lentes correctoras: tu oftalmólogo puede prescribir el uso de gafas con lentes correctoras. 
  • El uso de lentes de contacto, dependiendo de la edad del niño, también puede ser una solución. 
  • Gotas oculares, que permiten ralentizar el avance de la miopía.
  • La cirugía oftálmica, posible solo en la edad adulta, permite disminuir la curvatura de la córnea y, por lo tanto, proponer una solución a largo plazo.

Hipermetropía

La hipermetropía es lo contrario de la miopía. Este trastorno de la vista es especialmente común en los niños porque el ojo es más pequeño. La hipermetropía afecta a la visión de cerca y ocurre cuando el ojo es demasiado corto o la córnea y el cristalino son demasiado planos. 

Hay varias formas de tratar la hipermetropía en función del grado de corrección. Es posible corregir la hipermetropía medianteel uso de gafas, lo que permite al niño ver de cerca de nuevo y tener una visión más clara.  

Astigmatismo 

El astigmatismo a menudo se asocia con la miopía o la hipermetropía. Es un defecto visual refractivo caracterizado por una irregularidad de la córnea. La córnea se deforma: en lugar de ser regular como la superficie de un balón de fútbol, toma la forma de un balón de rugby. 

Es posible detectar el astigmatismo mediante un examen de la agudeza visual y de la refracción. Durante este examen, el oftalmólogo aplicará gotas ciclopléjicas en el ojo del niño para paralizar temporalmente la capacidad de enfoque del ojo y, por tanto, su acomodación. 

La detección y el tratamiento precoz de los trastornos refractivos son indispensables en los niños para evitar una ambliopía. Por lo tanto, es importante que un oftalmólogo revise la vista de tu hijo lo antes posible y con regularidad.

Enfermedades relacionadas